martes, 12 de octubre de 2021

La Triada Distopica

El genero Distopia, se refiere a una sociedad futura indeseable para el ser humano, presentando gobiernos que controlan a sus ciudadanos tanto física como psicologicamente, así como sociedades creadas después de una catástrofe con costumbres que arrebasan los limites sociales y violentos. Estas obras son usadas como comentarios políticos y sociales, explorando temas como la naturaleza de vivir en sociedad, el poder de la religión en el mundo, la diferencia de economía y las clases sociales, el racismo sistemático, la guerra de genero y la opresión de las mujeres, posibles peligros de la ciencia y la evolución de la tecnología en una sociedad que no hará buen uso de ello. En la literatura moderna, la Distopia es una de las categorías mas populares, tanto adulta como juvenil, con obras tales como Los Juegos del hambre de Suzanne Collins, De hombres a monstruos de Patrick Ness, The Children of men de P. D. James y Desconexion de Neal Shusterman, solo para mencionar algunos. A pesar de que el genero se puede encontrar desde el año 1826, con la obra El ultimo hombre de Mary Shelley, la explosión de popularidad y el "nacimiento" simbólico de esta clase de obras se le atribuye a la conocida Triada Distopica: 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.

Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury

Consideradas las obras maestras en la categoría, Huxley, Orwell y Bradbury abrieron el camino a todas esas historias de personas atrapadas dentro de un sistema de extremo control, tratando de rebelarse ante una realidad que se rehúsan a aceptar. 1984 usualmente es considerada la mas alta en la Triada, a pesar de haber sido publicada después de Un mundo feliz, pero la visión de un gobierno, que es capaz de verlo todo y que busca controlar a sus ciudadanos con el uso de la manipulación de la información, propaganda política y el miedo, son elementos que podrán encontrar en casi toda ficción distopica que ha venido desde entonces. Un mundo feliz explora una utopía falsa, una cultura de consumismo y producción hasta en el nacimiento en masa, donde los seres humanos viven adoctrinados para vivir en conformismo con la clase social que no pueden elegir ni cambiar, hacen uso de drogas para mantener la felicidad y eliminan de la comunidad todo aquello que pueda causar una conexión profunda entre individuos. En el caso de Fahrenheit 451, nos presenta una sociedad apática, con la prohibición de libros en un aparente intento de evitar discusiones y problemas de diferentes puntos de vista, distraídos por la tecnología para que no se vean forzados a enfrentarse a sus propios sentimientos y la vida que no los hace feliz. Algo curioso en todas estas obras, es que el gobierno es normalmente quien refuerza estas reglas de opresión ante sus ciudadanos y los creadores del mundo en el que viven, pero también podemos ver en ellas ciudadanos que mantienen viva esta opresión y normalmente son el obstáculo al que nuestros protagonistas se tienen que enfrentar, en lugar de irse directamente a la guerra con el gobierno. Los héroes en ocasiones ni siquiera se enfrentan directamente con el símbolo mayor de la opresión (como es el caso del Gran hermano), se enfrentan a personas que han sido beneficiados por el actual estilo de vida o que se rehúsan a cambiar por miedo a una vida que no reconocen. Así que, en mi opinión, estas obras tienen no solo un mensaje de opresión por aquellos mas poderosos, pero tienen un mensaje de la idea del miedo, no al sistema, si no a la libertad y al hacernos responsables de nuestras propias decisiones cuando somos libres de tomarlas. Se sienten extrañamente reconfortados con esta opresión y se niegan a hacer cambios, como informalmente muchas veces en México decimos a la hora de votar, se quedan con aquel que es "el menos peor". 

El debate aun sigue vivo de quien de todos los autores tenia la visión correcta del futuro y que gobierno tiránico era el mas posible de volverse realidad. La discusión incluye mas a 1984 y Un mundo feliz, haciendo a un lado a Fahrenheit 451, no se si sera por la similitud que tiene la obra de Bradbury con algunos elementos de tanto Orwell como Huxley. También podría ser una respuesta ante la critica de las obras, ya que a pesar de que todas son considerados unos clásicos de la literatura, ciertas criticas favorecen mas las obras de Huxley y Orwell a la de Bradbury. Pero Farenheit tiene muchos puntos excelentes y no debe ser dejada atrás. si comparamos a la Triada completamente, creo que la respuesta de quien tenia la visión del futuro correcta, podría ser mas triste de lo que se cree. Porque me parece, que de alguna manera, el mundo esta logrando crear un futuro donde los tres son una muy real posibilidad. 

Pelicula 1984 (1984)

Debido a la visión mas extremista de 1984, creo que en el debate el siempre las tiene de perder porque algunas personas tal vez no creen que sea posible un control de tal magnitud, en un mundo que disfruta de una aparente libertad total. Pero ni siquiera ocupamos cumplir con la visión en la novela en su totalidad, solamente con ver el pasado de la historia que llevo al día que Winston Smith comenzó a escribir su diario. A través de propaganda política, el partido logra que sus ciudadanos, cargados con frustración y enojo de la opresión que viven todo el día, lo usen para descargar todo ese odio, no al partido, si no a los enemigos del partido. Logrando así que cualquier critica que podría dirigirse al modo de vida del partido, sea redirigido a las personas equivocadas y olviden por un momento quien en realidad los tiene en la miseria que viven. Esta no es una practica extraña al mundo real, sobre todo en la guerra. Para poder justificar estas batallas en el mundo, sutilmente los ciudadanos son adoctrinados para odiar a los extranjeros, o inclusive temerles, considerando sus culturas y costumbres como una aberración comparada a la de ellos. Critican la opresión que otros gobiernos aplican a sus ciudadanos, a pesar de que viven bajo la misma clase de opresión que tanto critican. En la vida real no diré que todos vivimos en una opresión similar, porque eso no es cierto. Algunas comunidades sufren gobiernos mas cerrados, con reglas mas peligrosas. Pero aun asi, considero que criticar gobiernos extranjeros es algo hipócrita. Creo que todos los gobiernos y todos los lugares del mundo tienen problemas, tienen corrupción y tienen oscuros pasados que buscan esconder señalando los problemas de una nación que no es la de ellos. Todos los gobiernos se creen mejores que otros, y no dudan de decirlo a sus ciudadanos para que todos piensen igual, en lugar de fomentar una idea de libertad, se fomenta mas una idea de critica. Esclavos criticando a otros esclavos, mientras los opresores de cada bando se sonríen y se dan la mano. Esa es la primera realidad en 1984, y el punto de partida a la visión de Orwell siendo nuestro futuro. La segunda realidad es una que en los últimos años se esta viendo cada vez mas y que esta ligado a la famosa ecuación de la novela "2+2=5". En 1984, esta ecuación es el simbolismo de la propaganda y desinformación que el Gran hermano alimenta a los ciudadanos para mantener su control sobre ellos. El ministerio de la verdad es creado para modificar los medios en el mundo para que digan "verdades"  que sean solo a favor del Gran hermano, en esencia cambiando la historia para favorecer la ideología del partido. Personas enteras han sido desaparecidas de la historia usando este método. Tristemente, esta practica de que la verdad puede ser ignorada siempre y cuando beneficie una idea es completamente real y un problema que existe en nuestra actualidad. En la era del internet, cuando tenemos toda la información del mundo en la palma de nuestra mano, de alguna manera la desinformación se esta volviendo mas fuerte. Ahora es tan fácil decir cualquier cosa, asegurar que es verídico y lo van a creer sin siquiera comprobar si es cierto, simplemente por la persona que lo esta diciendo y porque es la verdad que ellos quieren que sea real. 2+2=4, pero si tu "ídolo" dice que 2+2=5, y te conviene que sea 2+2=5, vas a agradecerle a por abrirte los ojos. Esta ideología existe en 1984 y también en el mundo actual. Muchos partidos se convencen a si mismos de que las cosas que dicen son las correctas, y nunca aceptaran que están mal aun cuando se les presenten las pruebas de que su información es falsa. Tenemos defensores que viven peleando por el nombre de políticos simplemente por cual es el partido político al que pertenecen, completamente ignorando posibles incoherencias o datos verídicos, si no le conviene a la lealtad del partido. Además de esto, existe un enorme movimiento actual, en contra la ciencia y la medicina que tomo mucha fuerza durante la pandemia, buscando desacreditar el uso de medicamento que durante años han salvado vidas, haciendo uso de información incorrecta distribuida en masa. El hecho que enfermedades que habían sido erradicadas con el uso de vacunas preventivas, poco a poco han comenzado a salir de nuevo, muestra el peligro de la desinformación. Y la mas grande ironía de todo, es que esta desinformación es presentada como una lucha en contra de la opresión, al punto que han usado frases del mismo George Orwell para defenderse.  Las personas se creen un Winston Smith luchando por su libertad, cuando en realidad son del grupo que creen que 2+2=5.    

Pelicula Fahrenheit 451 (2018)

Con Fahrenheit 451, el nivel de control viene de manera curiosa detrás del deseo de evitar conflictos. Muchas personas siempre se han mantenido en la opinión de que la novela trata sobre la censura del gobierno, alimentado mucho por el acto de quema de libros que ha sido usado a través de los años en búsqueda de censurar ideas de personas que no se alinean con una ideología política. Pero esa es una simplificación de un mensaje mas profundo dentro de la novela de Bradbury, que nos lleva a la siguiente visión de nuestra distopia actual. Fahrenheit 451 trata mas con la perdida de la individualidad de los ciudadanos, haciendo uso de la tecnología para alimentar sus mentes con entretenimiento sin sentido y sin alma, en un afán de mantenerlos libres de estrés y evitar conflictos entre ideologías. La quema de libros es un intento de eliminar todo tipo de opinión que pueda ofender a otros y evitar problemas entre sus ciudadanos. Si quitamos la quema de libros, y lo cambiamos a simplemente no hablar sobre temas que puedan molestar a otros, habrá algunos que podrían considerarlo de cierta manera una buena idea para evitar conflicto. El problema es que, Fahrenheit te pinta un mundo donde esta practica de ignorar otras opiniones contrarias a la tuya lleva a una completa desconexion dentro de sus ciudadanos. Existe ignorancia ya que al desaparecer muchos de estos libros provoca que mientras no les afecte no sienten la necesidad de mantenerse informados. De este mismo punto también se desarrolla la falta de empatia porque al no afectarte a ti y no conocer del tema, no entiendes las razones de porque otro debería de sentirse tan molesto o tan feliz sobre el tema, y lo consideras poco importante. Y en este mundo también existe sobre todo depresión, porque la idea de no hablar de los problemas porque eso significa que seremos felices, solo provoca un vació en las personas que ellos ni siquiera pueden identificar, hasta que se enfrentan a el y no pueden lidear con eso, esto mostrado en la novela con un intento de suicidio y completa negación después, y en otra persona que al escuchar un poema por primera vez rompe en llanto en un aparenta muestra de sentimiento que ella misma desconocía. La censura ante temas contrarios ha llevado a un mundo donde ningún tema importa a menos a que te afecte a ti mismo, y una ignorancia tal donde temas de importancia tales como la política se convierten en concursos de popularidad basados en quien esta mas guapo o quien es mejor vestido. Solo con mencionar que en México tuvimos un muy lamentable periodo donde varias personas votaron por un político en particular solo porque era "guapo". Algo muy similar paso en las elecciones pasadas, dónde otro político ganó en gran parte porque se volvió viral en las redes sociales. Pero en un lado mas controversial, esto se esta viendo cada vez mas en las peleas por lo políticamente correcto. Y no me refiero en si a los debates donde existen varios bandos cada quien con su opinión, me refiero a algunas medidas que se han empezado a ver en el mundo para evitar estos conflictos. Se han lanzado por ejemplo campañas solicitando que el Holocausto no sea enseñado en escuelas por miedo a posibles traumas en los estudiantes. Se hablo de eliminar del cine el trailer para la película Cars 3, ya que mostraba al Rayo McQueen sufriendo un terrible accidente bastante realista, y estaban preocupados por la inocencia de sus hijos. Desde antes, esta censura se había visto ya, con algunas escuelas prohibiendo libros donde la homosexualidad es discutida, a pesar de que eran libros de importancia para jóvenes que estaban pasando por etapas difíciles al descubrir su sexualidad en la adolescencia. Ahora, las escuelas prohíben libros como Matar a un ruiseñor de Harper Lee por su muestra de racismo, ignorando por completo que el racismo en la novela es usado de esa manera a propósito para dar un mensaje en contra del mismo racismo. Existen debates hasta para prohibir El cuento de la criada de Margaret Atwood por su muestra de violencia y abuso de mujeres, a pesar de que ese es el punto de la novela, mostrarte una atrocidad de manera real y la lucha por detenerlo. Es ponerse una venda ante la realidad del mundo y pensar que seremos felices con eso, distrayéndonos con televisión y diversión carente de alma que nos ayude a ignorar la realidad de las atrocidades que los humanos somos capaces de hacer. Estar conscientes de todo lo malo que sucede no es malo. No seremos mas felices si pretendemos que el problema no existe, porque el problema seguirá ahí, y volverá una y otra vez si lo seguimos ignorando. Borrar de la ficción a grupos de minorías, solo por no querer herir las sensibilidades de aquellos que quieren pretender que esas personas no existen, solo abre el camino a la apatía y les da una falsa munición para seguir creyendo que sus opiniones discriminatorias son las correctas. No importa desde el lado que lo veas, pretender que algo no existe, para evitar conflicto, jamas sera la respuesta.

Serie Un mundo feliz (2020)

A diferencia de las demás, Un mundo feliz presenta una ironía, con una Utopía frente a nosotros, poco a poco siendo descubierta como la Distopia que es. El mundo que se nos presenta al principio parece ser perfecto, donde todos son felices con su vida diaria. Pero la realidad es que, todos ahí viven atrapados en un mundo donde ellos no pueden elegir. La creación humana se convierte en una máquina de ensamblaje, donde todo en tu futuro, como tu posición social, seria elegido por ti a través de pequeñas manipulaciones al azar en la concepción, y luego se te condicionaría para no cuestionarlo, cambiando las actitudes ante todo, conceptos como la familia y la muerte volviéndose tabú. No existe enemistad entre las clases sociales, creyendo que todos tienen una importante labor en el mundo, acabando así con problemas como la guerra y el racismo, pero esto es logrado a través de adoctrinamiento donde las personas no tienen voz y voto. En esencia se ha eliminado la individualidad para que todos vean la vida de la misma manera y obtener una perfecta esclavitud. Para mantenerlos a todos serviciales y trabajando, se les es proporcionado toda clase de diversión superficial y productos a consumir, la mayoría de ellos creados para estimular sus sentidos y proporcionar placer constante. Con el uso de una droga llamada Soma, cualquier sentimiento ya sea de ira o tristeza, es controlado y te trae un alivio que te permite seguir viviendo en esa burbuja de "felicidad" que el Estado Mundial te vende. Que mejor manera de controlar al mundo, haciéndolos vivir en una cárcel de oro. En nuestra vida diaria es mas prevalente la idea de tener que trabajar para poder sobrevivir. Pero en una cultura donde el consumismo se esta volviendo mas fuerte, no estamos lejos de alcanzar el nivel de Un mundo feliz. Con nuestros avances tecnológicos, se nos ha puesto a nuestra disposición toda clase de entretenimiento. Miles de opciones para mantenernos distraídos del más mínimo sentimiento negativo. Computadoras y celulares, artículos que al principio pudieron verse como un lujo ahora son indispensables aun para las personas de bajos recursos, ya que al no contar con alguno de estos dos artículos, tanto trabajo como estudio se pueden ver truncados ante una sociedad constantemente evolucionando tecnológicamente. Ni siquiera necesitamos irnos a los artículos que son necesidad, nosotros como sociedad somos alentados a consumir, cada vez mas, aun cuando eso nos pueda poner en un aprieto económico. Solo por el simple hecho que sentimos que seremos mas felices si tenemos eso que tanto anhelamos. Videojuegos, comida, ropa, carros lujosos, casas lujosas, maquillaje, artículos de colección, pagar por diversión como es el cine, los viajes en hoteles lujosos, restaurantes, bar, un café costoso que no salga de una bolsita que tengamos en nuestra casa. Son cosas que no necesitamos pero que nos traen felicidad tenerlas o experimentarlas aunque sea por ese momento. Esto no es una critica a nosotros como humanos que queremos experimentar un gusto de vez en cuando. Es una critica a como la sociedad nos ha pintado todo esto como algo indispensable para creer que tu vida es satisfactoria. Esta forma de pensar después es explotada por aquellos que solo buscan la manera de hacer mas dinero, a cuesta de nuestras inseguridades, todo esto al final dejándonos esclavos al trabajo, enfocándonos en una rutina pesada que nos puede llevar a la enfermedad o hasta la muerte. Nuestra sociedad ya es un esclavo del trabajo para consumir. Nos enfocamos en la meta de obtener diversión sin sentido, y si por alguna razón no podemos alcanzar esa felicidad, dependemos de vicios para engañar nuestra mente y hacernos creer que lo somos. Cuando digo vicios, no me refiero solo a las típicas drogas ilegales o el alcohol. Cualquier cosa se puede convertir en nuestro Soma. El vicio a la comida, las compras compulsivas, adicción al sexo, jugar videojuegos excesivamente, inclusive la adicción al ejercicio. Cualquier cosa puede ser llevada al extremo cuando lo usas por una dosis de endorfina y te vuelves adicto a ella al buscar distraer tu mente de cualquier sentimiento negativo. Esta es una realidad que ya se vive. Somos muy dados a confundir el placer, con la felicidad absoluta. Y eso es algo muy fácil de usar como método de control ante una sociedad que no quiere enfrentar sus problemas. Sin siquiera mencionar que de alguna manera está  costumbre de buscar placer sobre todo lo demás está acabando con la conexión humana a niveles más profundos, buscando siempre lo más sencillo, en lugar de "batallar" con introspección interna y personal. "Para que se necesita "envenenar" una relación con negatividad y enfrentar problemas juntos cuando simplemente podemos divertirnos y pretender que los problemas no existen". Todos tenemos dificultades en la vida, llenarnos de drogas, cualquier tipo de "droga", para pretender que algo malo no existe no nos lleva a nada, y a la larga nos vuelve en simples máquinas de trabajo para alimentar el consumismo superficial en nuestras vidas.

No importa cuantos años pasen desde que fue escrita la triada distopica, seguirán siendo prevalentes en nuestros problemas como sociedad. Mientras los lees, es increíble toparte con tantas cosas que puedes identificar de nuestro mundo diario. Años antes de que siquiera fueran una posibilidad en el mundo. Pero si fueron escritos es porque las pequeñas semillas estaban empezando a mostrarse en esa época, y personas como Huxley, Orwell y Bradbury vieron el peligro inmediatamente. El debate de cual es mejor, es natural, pero no hay que enfocarnos en comparar estas increíbles historias, buscando fallas en unas para darle la victoria a otra. Todas tienen enseñanzas, y todas son un aterrador espejo de nuestra realidad, ahora mas que nunca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario